jueves, 23 de junio de 2022

Sintetizador analógico modular. 4. Conversor MIDI USB a voltaje (MIDI USB to CV/gate)

Los módulos de los sintetizadores analógicos se comunican mediante voltaje (CV/gate). Cada voltaje determinado equivale a una frecuencia, en este caso 1V por cada octava (señal CV). Como estoy con 5V, caben 5 octavas. La señal gate se pone a 1 (5V) cuando la tecla está pulsada y se pone a 0 (0V) cuando no hay pulsada ninguna tecla.

La solución fácil es usar un teclado que implemente control por voltaje. Creo que lo más económico que hay en este momento en el mercado es el Arturia KeyStep, cuya versión más barata está en Amazon por unos 130€.

Detalle conexiones e/s MIDI de 5 pines del Arturia KeyStep

Como mi aproximación es montarme la solución más económica posible, esto pasa por utilizar mi controlador MIDI USB Akai MPK Mini MKII (lo cual no es posible directamente con esta solución) o un ordenador como controlador MIDI del sintetizador (que sí que es posible).

Este módulo "USB MIDI to CV interface" publicado por Jan Ostman sí que me ha llevado un poco más de tiempo y pericia, a pesar de que el autor dice que se hace en una hora (vale, ahora me podría sentir capaz de montarlo en una hora). Tal como está indicado en el artículo, es necesario cambiar la salida gate al pin 2, cambiándolo en una librería .h y en el propio .INO del proyecto.

Conversor MIDI USB a CV de Jan Ostman

Está alimentado por el ordenador que hace de "host" MIDI (envía la señal MIDI), por lo que no es válido para conectarlo directamente a un teclado MIDI como el mío. Es necesario conectarlo a un dispositivo como un ordenador, tablet, teléfono móvil, etc. En mi caso, para usar el teclado MIDI, tengo que conectarlo a un raspberry pi y el raspberry pi al módulo, todo ello haciendo las conexiones midi por software en el raspberry para software y hardware se comunique adecuadamente entre si.


 Módulo Digispark con los zócalos soldados y placa de conexión


Detalles del módulo antes de montarlo en el panel del eurorack
 
Módulo completo
 
 

Módulo montado en el rack con el módulo de alimentación

Sintetizador analógico modular. 3. La fuente de alimentación.

Para acabar el eurorack es necesario dotarlo con una fuente de alimentación. El estándar habla de tres tensiones: +12V, +5V y -12V, así que opte por esa configuración. Estoy casi seguro que las alimentaciones de 12V no las usaré nunca, porque todos los módulos DIY que he visto hasta ahora van a 5V porque están basados en arduinos y similares. Pero bueno, así me aseguro que es compatible con cualquier cosa.

Mi eurorack con la fuente ya montada

Al final opté por lo más sencillo: dos fuentes de 12V y un regulador de tensión a 5V con un LM7805. Los conectores y bandas de conexión se pueden comprar en Aliexpress (igual que el resto de los componentes). Por último, recomiendo este artículo con buenas fotos para tener claro cómo es el bus de potencia.

Si lo tuviera que rehacer ahora, optaría por unas fuentes más compactas: creo que he sobredimensionado la potencia y fue bastante dificultoso esconder toda la eletrónica detrás de los paneles.

Fuente operativa antes de tratar de esconderla detrás de los paneles

Detalle del interruptor y de los leds


El infierno de tratar de esconderlo todo detrás sin provocar incendios

Sintetizador analógico modular. 2. El mueble eurorack.

Hay muchas opciones para hacerse un mueble eurorack donde conectar cada uno de los módulos. También hay bastante documentación en cuanto a requisitos, dimensiones, conexiones eléctricas, etc, basta con buscar un poco en internet.

Opté por la opción que me pareció más fácil que es imprimir en 3D este eurorack modular al cual falta por añadir un por de barras roscadas sujetas con tuercas para darle rigidez y las arandelas donde atornillar los módulos.

Eurorack Modular de 32 HP, por momarortotinon

Para tapar los hueco o usarlos como frontal cutre de los módulos también hay algunos elementos en thingiverse, como estos paneles que son los que estoy usando yo.

Mi eurorack vacío. Anchura de 64 HP

Aquí montado con las tapas, para visualizar mejor el resultado final

Sintetizador analógico modular. 1. Presentación del proyecto.

Bueno, por diversas circunstancias he adelantado un proyecto que tenía en la lista: construir artefactos electrónicos que hagan ruidos. Coincidió que encontré que el youtuber Haigiwo publicaba unos videos de cómo hacer sintes caseros baratos (el coste es clave). Y también que hay otros héroes del DIY barato, como el bueno de Afrorack.

Este NO es mi sistema modular

En el triángulo tiempo-espacio-dinero del hobbista me encontré que mejoraba mi factor "espacio", pudiendo disponer de mi propio taller en casa. De tiempo, muy mal. Y el componente dinero en este proyecto no es importante porque es imprescindible que sea lo más barato posible: no soy músico y no voy a sacar provecho de lo que construya, por lo que lo importante es el viaje y no el destino.

Está claro que si lo que quisiera es hacer ruidos lo antes y lo más rápido posible, la mejor aproximación es el genial software VCVRack (sintetizador modular software) que se puede usar de manera gratuita en su mayor parte.


Captura de pantalla de VCVRack

Empecé con el proyecto hace unos meses, avanzando muy lento por cuestiones de tiempo. Espero ir publicando lo que vaya consiguiendo porque ya tengo preparados dos módulos (fuente y midi a VC) y algo avanzado un oscilador, por lo que ya estoy más cerca de hacer ruido. 

Por último, solo me queda comentar que no me está pereciendo sencillo: hay que tener ciertos conocimientos de electrónica y programación porque la documentación disponible no está tan clara como desearía. Pero voy haciendo avances y parece que llegaré a tener un prototipo funcional.

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Cómo hacer velas a partir de botellas de cristal

Al disponer de más espacio para mis cosas me he puesto a hacer algún bricolaje fácil. Me compré un cortador de botellas en Aliexpress y he convertido algunas botellas de cerveza y otros licores en velas para las cenitas veraniegas con amigos en la terraza. 

Algunas notas a tener en cuenta: 

  • Una vez marcada la botella con el cortador, la caliento con una pistola de aire caliente y ella misma se parte por choque térmico al meterla bajo un grifo. Unas salen mejor que otras.
  • Después las lijo con un papel de lija para quitar el filo del cristal en la parte del corte.
  • La cera es especial para velas en vaso y en escamas, la cual derrito en un recipiente metido al microondas. 
  • Las mechas las compro enceradas y su grosor depende del diámetro de la vela. Lo he adquirido todo en la tienda física de Gran Velada.

Hay que tratar de que la mecha quede centrada

El borde podría quedar mejor, pero no es tan relevante

Colección de velas esperando la fiestuqui nocturna

 

jueves, 18 de febrero de 2021

Parece que llega el buen tiempo, salida familiar

 

Pequeña vueltilla alrededor de la ciudad

Bolso adaptado a la Brompton

Hoy toca adaptar un bolso para poderse fijar en el bloque de equipaje de la Brompton. Aparte de la pieza impresa en 3D he utilizado una tabla de corte pequeña para reforzar el interior del bolso y un par de escuadras para sujetar el fondo del bolso.

Me gusta mucho cómo queda la bolsa en la bici :-)





domingo, 2 de agosto de 2020

Cesta adaptada a la Brompton


El proyecto de este fin de semana ha sido reciclar una antigua cesta de bici imprimiendo el adaptador para la Brompton y decorándola un poco al estilo holandés.



viernes, 31 de agosto de 2018

Pequeña bolsa casera para la Brompton

El pasatiempo de esta tarde ha sido adaptar una pequeña bolsa para la Brompton a partir de un neceser, la pieza impresa 3D y cuatro tornillos con tuercas. Además, he utilizado un trozo pequeño de contrachapado para reforzar la parte interior de la bolsa que va atornillada a la pieza.

Fácil y barato.





martes, 1 de mayo de 2018

Bolsa adaptada para la Brompton con pieza impresa en 3D

Utilizando este modelo disponible en Tinkerdcad para imprimir en 3D la pieza de fijación del equipaje, he hecho una pequeña improvisación con una pequeña bolsa barata que tenía desde hace años. 

Simplemente la he reforzado introduciendo en el bolsillo exterior un cartón duro (hubiera preferido una lámina plástica rígida) a la que he atornillado la pieza. Queda de lujo. 





domingo, 9 de julio de 2017

Taller de cometas en Tabuenca



La Asociación Cultural Villardajos de Tabuenca nos ha invitado este sábado a realizar un taller de fabricación de cometas para niños. Ha tenido una excelente acogida y hemos fabricado más de cincuenta cometas en el pabellón perfectamente equipado para esta actividad.






Después de ser agasajados en su peña por nuestros anfitriones con carne a la parrilla y visita cultural por Tabuenca, muy centrada en su gran cultura vinícola, por la tarde celebramos el vuelo libre de las cometas construidas, la que lanzamos nosotras y otras que trajeron los asistentes. Con gran asistencia e implicación de participantes y a pesar de las malas previsiones, no llovió y sopló lo suficiente para que todas las cometas volaran, pasando una muy agradable tarde.




domingo, 29 de enero de 2017

Cambios en mi Brompton: sillín Brooks Cambium C17 y luz trasera Lupine Rotlicht

Después de algo más de siete años de uso diario de la Bropton, el sillín original ha empezado a deteriorarse. En la siguiente foto se aprecia que en uno de los laterales el material exterior se ha resquebrajado, dejando expuesto la espuma interior.
El paso habitual en esta bici es montar un sillín Brooks, pero no me convence cómo queda en la Brompton el sillín estándar de esta marca, el Brooks B17: me parece demasiado clásico, no me gusta el faldón de los laterales y, además, veo todo un inconveniente tanto el proceso de adaptación del sillín como el mantenimiento del cuero. 

Después de consultar a mi doctor de cabecera, JL Briz de Mantenimiento Brompton he optado por un sillín Brooks Cambium C17, modelo de 2015 que he encontrado a buen precio en internet. El C17 retiene el aspecto más bien deportivo del sillín original (ambas plantas son bastante similares en forma y dimensión) con un perfil que me parece que transmite velocidad y ligereza. En la pequeña vuelta que me he dado para probarlo, simplemente he notado que voy en otro sillín sin ningún tipo de incomodidad. Por el material que está hecho, se nota que se adhiere muy bien al pantalón, resultando menos resbaladizo que el sillín original.


Por otro lado, he incorporado una luz de posición de alta calidad y 160 lúmenes. Se trata de la Rotlicht del fabricante alemán Lupine. Cuenta con acelerómetro para indicar cuando se frena, y sensor de luz para aumentar el brillo cuando hay un coche detrás. Queda perfecta entre el sillin y la bolsa con el adaptador extra para sujetarlo al las varillas del sillín.

domingo, 20 de marzo de 2016

Bolsa casera para la Brompton

Hacía mucho que no sacaba la máquina de coser, pero ya hacía unos días que me rondaba por la cabeza coser una bolsa para la Brompton siguiendo los estupendos planos de "Jane's roll top Bromptom bag".

Es necesario estudiar un poco los planos, pero reconozco que dejé una buena parte para aclarar y/o improvisar sobre la marcha.

Material

Rescaté unos retales que tenía por ahí para un invento frustrado para las cometas: cordura azul marino que compré en una tienda de reparación de ropa de motos y tela de toldo comprada muy barata en un mercadillo. 

A eso añadí unos diez euros de cintas, velcro y demás accesorios comprados en un todo a cien.

Obviamente es necesario tener o comprar una estructura para una bolsa C-Bag (yo disponía de una extra). No es fácil construirla desde cero, principalmente por el sistema propietario de sujeción, aunque por internet se puede encontrar algún esquema e invento casero.

Construcción
 
No es difícil hacer la bolsa, pero hay que mirar bien los planos (a veces poco claros) y tener un poco de idea con la máquina.
 







Conclusiones

Mucha diversión con la máquina de coser durante una semana. 

El diseño de los planos da las bases y muchas buenas claves de construcción, pero durante la construcción también hace plantearse introducir muchas modificaciones para adaptar a lo que se necesita o apetece.

Probablemente lo mejor sería comprar buena tela estilo Cordura (r) e impermeabilizar las costuras, pero creo que si vuelvo a hacer otra, por cuestiones económicas y por posibles uso, optaré otra vez por tela de toldo que creo que compré a 10 € cada metro de 1.5m de ancho (un metro de estos basta para una bolsa). No llevo intención de utilizarla con lluvia, y siempre se puede hacer o comprar una funda para lluvia como la que traen las originales de Brompton.

sábado, 7 de marzo de 2015

Taller de cometas en centro comercial

Esta vez un centro comercial de Zaragoza nos ha invitado a hacer un taller de cometas dentro de sus actividades de dinamización de la tarde de los sábados. 

Inicialmente estaban previstos dos turnos de una hora que comenzaban, como siempre, con una breve introducción al mundo de las cometas, y después pasar a que los niños ayuden a construir y decoren cada uno su cometa. Al final hemos dejado que los niños fueran entrando conforme otros acababan, y habrán construido más de cuarenta cometas.

Ha sido un poco diferente a otros talleres porque ha sido indoor. Lo chulo del modelo que construimos es que puede volar sin viento; basta con sacar tres metros de línea  y que el piloto (el niño) eche a correr.

domingo, 8 de febrero de 2015

Nuevo Raspberry Pi 2 y mi experiencia con los miniordenadores

Breve historia del RPi

El primer modelo B, el cual recibí después de varios meses de espera, llegó en 2012 con 256 MB de RAM. Poco después ampliaron su memoria hasta 512MB, y las placas sufrieron algún cambio en su layout con la llegada de los modelos + en 2014. Este último cambio solo afecta a aquellos usuarios que lo usan como placa de prototipado.


Mi experiencia con el primer RPi

Mi primer Raspberry Pi se convirtió en mi servidor principal. Sus tareas eran descarga mediante rtorrent (adaptando su archivo de configuración para que funcione bien con su escasa RAM y potencia) y servidor de archivos mediante NFS y SAMBA. Su funcionamiento era perfecto, aunque hay que tener que las transferencias de archivos por USB eran tremendamente lentas. Todo ello gestionado por consola desde ssh (sin entorno gráfico "escritorio linux").

Tengo distribuidos por otros sitios un par de Raspberries más como backup de tunnel ssh. Funcionan perfectos tanto con Raspbian (Debian para RPi) como con FreeBSD (alternativa a Linx, el Unix de la Universidad de Berkley).

La evolución de los pequeños ordenadores
Estos dispositivos han surgido gracias a la electrónica desarrollada para teléfonos móviles, que han conseguido en muy poco tiempo integrar mucha potencia, reducir mucho el consumo y alcanzar una muy buena escala de costes. Por tanto, los fabricantes de miniordenadores que inmediatamente surgieron como competencia del RPI, también en enseguida han ido actualizando modelos y potencia. 

En concreto, sustituí el RPi que utilizaba como servidor por un Odroid U3, con microprocesador de cuatro núcleos y 2 GB de RAM. La ventajas eran claras en cuanto a velocidad de transferencia de archivos y capacidad de gestión en rTorrent. Es posible usar el escritorio gráfico, pero lo poco que lo utilicé no me causó muy buena impresión.

En esta evolución, ya hay productos en el mercado que ofrecen ocho núcleos, USB 3.0 y ehternet de 1Gb.

El nuevo RPi 2

A pesar de que las declaraciones de la fundación de que no habría una actualización de la placa en el corto plazo, el 2 de febrero recibimos por sorpresa el anuncio de que se ponía a la venta de forma inmediata el Raspberry Pi 2. Manteniendo la compatibilidad con los modelos anteriores, básicamente dobla la RAM hasta 1GB, se actualizaba el microprocesador por uno de cuatro núcleos y un rendimiento estimado de seis veces el original, y añade dos puertos USB adicionales hasta los bien necesarios cuatro puertos actuales.

Se nota más ágil en su uso con OSMC (evolución de Raspbmc, uso exclusivo como reproductor multimedia): los plugins se instalan más rápido, la biblioteca se escanea antes y alguna archivo muy pesado que antes se entrecortaba ahora se lo reproduce sin problemas. De todas maneras, en este caso diría que la actulización del Raspberry Pi no está justificada. 

Donde realmente se nota la diferencia es usando el escritorio gráfico de Raspbian (Debian específico para Raspberry Pi). Corre perfectamente, se puede instalar directamente de los respositorios lo necesario para tener un sistema de escritorio perfectamente normal y operativo: Libreoffice, Iceweasel ("Firefox libre" de Debian), usar html5 y Gnash (Flash libre), Minecraft para RPi que en este modelo corre fenomenal. 

He quedado tanto contento de la experiencia como escritorio, que querría hacer el experimento de pasar una jornada laboral completamente utilizando solamente este dispositivo como ordenador, con unas expectativas bastante reales de no tener ningún inconveniente.