Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de agosto de 2012

The cabin in the woods (2011)

Vaya, qué sorpresa de película: parece que va a ser la típica película de terror con los adolescentes en la cabaña del bosque al lado de un lago, después gira a un experimento científico macabro, y acaba recordando a la mitología celeste de Lovecraft.

La película tiene un 7.7 en imdb, puntuación que suele garantizar que las películas son buenas,  y en la wikipedia se referencia como un cambio en el juego en este género cinematográfico.

Resumiendo, una película que sabe salir del guión clásico de este subgénero de terror, y que posiblemente dé lugar a secuelas.

lunes, 9 de abril de 2012

Dos pelis sobre el fin de la civilización

Ha sido un fin de semana de estudiar posibles escenarios de cómo puede acabar nuestra civilización.



Una decena de residentes de Nueva York logran alcanzar a tiempo el refugio del sótano de su edificio cuando se desata una apocalipsis nuclear. 

La película no trata de explicar los motivos de la explosión, incluso crea a su alrededor un enigma haciendo que los motivos no importen, sino que deben sobrevivir en el nuevo escenario. En realidad se centra con bastante realismo, y sobretodo mucha crudeza, en la asfixiante situación de tener que vivir encerrados en un refugio improvisado con un grupo de desconocidos y con recursos más que escasos, donde la escapatoria al mundo exterior prácticamente no es una opción.

Aunque la película no aporta ninguna novedad en el género apocalíptico, es entretenida de ver (teniendo en cuenta la dureza de ciertos planteamientos y escenas) y se agradece que trate con seriedad el escenario del refugio.


La invasión extraterrestre llega sin previo aviso; son criaturas invisibles que hacen desaparecer la energía eléctrica y que desintegran por contacto a los humanos. Un pequeño grupo de jóvenes norteamericanos sobreviven al ataque refugiándose varios días en el sótano de una discoteca, de donde tiene que salir para descubrir qué ha ocurrido.

Resumiendo: una más de invasiones extaterrestres (esta vez en Moscú) aunque los protas siguen siendo estadounidenses.

domingo, 2 de octubre de 2011

Zebraman 2 (2010), una de superhéroes japoneses

Como no podría ser de otra forma, esta peli de superhéroes japonesa es tan marciana como cabría esperar.

Después de pasar 15 años catatónico, Zebraman vuelve a un mundo tipo Blade Runner / Madmax para salvarlo nuevamente de la amenaza alienígena.

Qué mejor némesis que la parte oscura de su propia personalidad (él se queda con la parte blanca de las rayas de la cebra :-)))).

jueves, 18 de agosto de 2011

Super (2010)

Otra película de antihéroes, al estilo de Defender. En este caso, al prota se le va la cabeza cuando su mujer es secuestrada por un traficante de drogas. Tras tener una serie de visiones, se enfunda un traje hecho a medida para combatir el crimen y rescatar a su esposa.

En tono más cómico y surrealista que la película anterior, se mezcla la crudeza de la violencia con la ingenuidad de los protagonistas.

sábado, 5 de marzo de 2011

Burke and Hare, John Landis (2010)

Entretenida comedia británica de humor negro ambientada en el Edimburgo victoriano, donde dos timadores se reconvierten a proveedores de cadáveres para las disecciones públicas de un afamado doctor en medicina.

Ante la imposibilidad de robarlos de los cementerios por la vigilancia del ejército, optan por "acelerar" un poco el orden natural.

Está inspirada en hechos reales.

viernes, 18 de junio de 2010

Defendor (2009)

Woody Harrelson es un chalado que se cree superhéroe. En sus quijotescas andandzas se mete con unos importantes traficantes y proxenetas de la ciudad. De nuevo se trata de poner en valor al perdedor o antihéroe.

La película me pareció entretenida, pero no hay que olvidar que no es una comedia sino más bien un drama.

jueves, 11 de marzo de 2010

Pandorum (2009)

No me esperaba una peli tan buena, siendo que no había oído hablar de ella. Mezcla ciencia ficción, terror y acción. Me ha recordado mucho a Alien o a Horizonte Final, película que también me impresionó mucho cuando la vi.

La primera nave terrestre, gigantesca, como un arca de Noé, se dirige hacia una nueva Tierra. Las sondas allí enviadas han confirmado que el planeta es plenamente habitable, por lo que se va a establecer una colonia.

Los dos protagonistas se despiertan de su sueño criogénico encontrándose que algo no funciona bien. No sólo la nave tiene serios problemas técnicos, sino que extrañas criaturas la han invadido.

La película comienza enfocada a la ciencia ficción, presentando la nave y el habitáculo de los protagonistas. Tras unas escenas de más bien suspense o terror, evoluciona hacia acción de persecuciones y escapadas. Cuando parece que no va a salir de ahí, al final da un giro completamente inesperado que he encontrado magnífico.

Siendo que la película me ha parecido fantástica, resulta que no ha funcionado bien en las taquillas y parece que no van a hacer la trilogía planeada.

domingo, 28 de junio de 2009

Nivel trece (1999)

Se trata de la película The Thirteen Floor de 1999, mismo año que The Matrix, motivo por el que pienso que pudo quedar inmerecidamente eclipsada por ella.

El líder de un proyecto liderado por tres científicos es asesinado. Están investigando en un mundo virtual muy avanzado con inteligencia artificial donde los personajes, programados a semejanza de los investigadores, se dan cuenta de que viven en un mundo virtual. Está basada en la novela Simulacron-3 / Mundo simulado (1964) del escritor norteamericano Daniel F. Galouye.

La película es una reflexión sobre qué es real para nosotros, y fantasea sobre la posibilidad de que se lleguen a crear inteligencia artificial y los derechos que tendrían estas entidades.

Tiene bastantes puntos similares en cuanto a temática con Dark City (1998), Existenz (1999), o The Matrix (1999), además de varios giños a Blade Runner (1992) como el que los protagonistas de ambos films comparten el mismo apartamento.

domingo, 31 de mayo de 2009

Zombie Strippers (2008)

Creo que es la peor película que he visto últimamente, pero no puedo resistirme a comentar algo sobre ella.

Lo mejor es que el protagonista es Robert Englund (Freddy Krueger de Pesadilla en Elm Street o Willie el lagarto bueno de V), aunque el gancho lo pone Jenna Jameson, conocida estrella del cine porno.

La peli tiene grandes altibajos: comienza con una rápida presentación de la distropía en la que Bush es reelegido por cuarta vez consecutiva y ha abolido numerosas libertades. No se vuelve a hablar del tema, y se pasa a una mala escena de operación de contención militar de los zombies fuera de control en el laboratorio donde han sido creados. Uno de ellos escapa, se mete a un sitio de stripptease donde casi todas las bailarinas se van contagiando y devorando a los clientes.

Se mezclan alguna buena escena de gore, con otras muy obvias generadas con ayuda infográfica.

domingo, 17 de mayo de 2009

Dead Snow (2009)

Tras todo lo que está ocurriendo desde hace unas pocas semanas con la gripe porcina, de nuevo me pregunto cómo llegará a la extinción nuestra civilización:

  • apocalipsis vírica?
  • apocalipsis informática-robótica (recordemos Terminator o la clásica Westworld "Almas de metal")?
  • o apocalipsis zombie (para mí la más probable)?

Para seguir preparando esta última, recomiendo la película noruega de 2009 Dead Snow. Está cargada con todos los tópicos de las mejores películas de este género: un grupo de jóvenes van a la casa de vacaciones aislada (en este caso refugio de montaña en mitad de la nieve sólo accesible con moto de nieve, sin cobertura telefónica) donde descubren un tesoro escondido que provoca que los crueles nazis que lo robaron revivan como zombies para reclamarlo. Mientras tanto, gore de la vieja escuela, lleno de sangre, vísceras, desmembramientos y demás excesos.

Todo esto destaca fuertemente contra los impresionantes paísajes nevados en mitad de la naturaleza más bella y dura.

Vamos, que a cambio de hacer oreja con la lengua vikinga, frescura (por la nieve y por la exótica producción noruega) y diversión en el género.

domingo, 15 de febrero de 2009

Tan muertos como yo; vida después de la muerte (2oo9)

Tenía ganas de ver esta película, pero me dejó algo desilusionado. La serie me pareció entretenida, pero fue cancelada después de dos temporadas, por lo que la película parecía la oportunidad de dejar la historia más cerrada.

La historia comienza después de estos años donde los protagonistas (con algún cambio de actor) han seguido recogiendo almas ayudándoles en su transición al más allá. Un buen día se encuentran con un nuevo jefe que les cambia muchas de las reglas que seguían rigurosamente con el anterior.

La historia no tiene nada de especial, y parece como un capítulo largo en el cual se han tomado la licencia de cambiar alguna limitación de la mitología que seguían en la serie. Sigue además con el tono melancólico de la protagonista que se lamenta de no haberse llevado mejor en vida con su familia, y su poco ilusionante forma de abordar el día a día.

martes, 28 de octubre de 2008

Doomsday (2008)

Una epidemia mortal hizo que se aislara todo el norte de Inglaterra con una muralla donde antes estuvo la romana. Pasados los años, resurge en la zona "segura", a la vez que se detectan supervivientes en la zona de cuarentena. Un equipo de militares traspasa la muralla en busca de una cura, y se encuentran luchando por sus vidas en medio de una sociedad que ha retrocedido a la barbarie medieval.

La película, una coproducción del Reino Unido, Estados Unidos, Sudáfrica y Alemania, me ha gustado mucho, pero entiendo que es sólo recomendada para los amantes del género: sangre y tripas en una película que empieza como las de zombies (infectados atacando a soldados), pasa por Mad Max (luchas ciberpunk con vehículos blindados) y acaba en peleas medievales en un castillo.

lunes, 27 de octubre de 2008

The Man from Earth (2007)

Se trata de una película, que si bien no me parece una obra de arte, sí que creo que una vez vista da juego para hablar sobre ella con otras personas que la hayan visto.

El argumento versa sobre un treintañero que defiende en la fiesta de despedida de su trabajo de profesor universitario, que él es el hombre de cro-magnon y que lleva vivo 40.000 años.

La película transcurre prácticamente toda en una habitación donde sus compañeros le interrogan para descubrir si su historia es verdadera.

Parece como si el guión hubiera salido de la imaginación de unos amigos alrededor de una mesa llena de cervezas. Los diálogos resultan entretenidos y, como comentaba antes, da mucho juego para hablar de ella.

Sólo hay un recurso que no me gusta y que es repetido en bastantes novelas y películas históricas: que en este caso el protagonista tuvo la suerte de conocer a bastantes personajes históricos, incluso en este caso encarnar un personaje especialmente importante para la cultura occidental.

lunes, 6 de octubre de 2008

La trilogía del cubo: Cube (1997), Cube 2: Hypercube (2002), y Cube Zero (2004)

Estoy repasando estas películas, de las cuales sólo había visto las dos primeras.

Como suele ser habitual, la primera es la que realmente merece la pena por su novedad: un grupo de personas despiertan en un cubo con una escotilla en cada una de sus paredes. Para intentar salir, deben ir pasando de cubo en cubo, evadiendo las trampas mortales que hay en la mayoría de ellos. Muy divertida: acción, misterio y gore.

Los enigmas son muchos: ¿Cómo funciona el cubo? ¿Quién lo ha hecho? ¿Por qué están allí? ¿Existe una salida? La mayoría se resuelven, pero hay algunas que quedan pendientes, dejando un sabor misterioso al acabar la película.

La segunda película se ambienta más adelante en el futuro con un cubo cuántico entre diversas realidades alternativas. Por último, la tercera película vuelve a una versión del experimento anterior a la primera película.

La producción es canadiense, y por lo menos en la primera película de presupuesto ajustado, con sólo un escenario que es uno de los cubos que mediante iluminación lo van reutilizando de escena en escena.

Resumiendo, la primera película de verdad vale la pena, y las otras parecen más un intento de seguir haciendo caja.

lunes, 14 de julio de 2008

Jumper (2008), por Doug Liman

Habiendo visto el anuncio de esta película, me esperaba algo más de ella, quizás esperando ver un capítulo de Héroes en formato largometraje.

Un adolescente descubre que es capaz de teletransportarse a su voluntad. Lo aprovecha para vivir bien unos años hasta que empieza a ser perseguido por un grupo de cazadores de "Jumpers". La película no explica de dónde viene esta habilidad, ni tampoco entra apenas en la relación entre jumpers y la persecución que siguen. Se convierte en una película de relaciones entre jóvenes, y esto me ha recordado un poco a la serie de películas de X-Men.

Está bien para pasar el rato pero, lamentablemente, no dá para más.

miércoles, 7 de mayo de 2008

El Orfanato (2008)

Otra película de miedos española.

Bien hecha, pero sin nada original: casa antigua, niños que dan miedo, niños que desaparecen, muertos que viven y vivos que están muertos.

domingo, 27 de abril de 2008

Rec (2007)

Comencé a ver la película española de la que todo el mundo hablaba, más desde que se supo que se iba a hacer un remake en yankilandia.

Sobre todo al comienzo, me pareció que tenía pinta de serie española de televisión, en la que los actores se exceden un poco sobreactuando (duda: ¿en las serie americanas también lo hacen, pero yo no me doy cuenta????), muy al estilo del Proyecto de las Brujas de Blair, todo una novedad y éxito de público en su día.

Después se anima con ataques, heridos, muertos, y muertos vivientes.

La historia cuenta cómo dos reporteros de televisión, que están haciendo un reportaje de los bomberos, se ven encerrados en un edificio que las autoridades ponen en cuarentena por una extraña enfermedad contagiosa. Resulta que convierte a las personas en muertos vivientes, deseosos de devorar carne humana. Incluso se atrevieron con un buen final, que desde luego no es a lo Disney.

Desde luego, estamos de enhorabuena porque el género de los zombies está de moda. Coincide que este fine he visto Planet Terror, de Robert Rodriguez, y también va de zombies y mucho gore.

domingo, 23 de marzo de 2008

Beowulf, por Robert Zemeckis (2007)

¡Qué buena!, no esperaba que fuera a gustarme tanto.

El argumento está basado en una antigua leyenda nórdica, yestá hecha íntegramente por ordenador, sustituyendo los actores reales (Anthony Hopkins, Angelina Jolie o John Malkovich) por versiones sintéticas de ellos mismos. No sólo los gráficos son impresionantes, sino que el movimiento y expresiones de los personajes están perfectamente recreados.

Creo que el éxito de la película no está sólo en ser el mejor exponente del estado actual del arte infografico, sino que la película está enfocada para el público adulto. No debe confundir que esté hecha por ordenador; se trata de un largometraje convencional, no de dibujos animados que hasta ahora ha sido el campo habitual de la infografía.

La cuestión que vuelve ha suscitar este film es cuánto falta para que no sean necesarios los actores reales en las películas, o cuándo volverán a realizar películas actores ya fallecidos.

viernes, 14 de marzo de 2008

Mulholland Drive, de David Lynch (2001)

Cuando, en su dia, la fui a ver en el cine, por mucho que que me propuse abrir bien los ojos para tratar de entender la película, al final acabó en un lío que no entendí nada. Al menos me lo pasé bien.

El fin de semana pasado la volví a ver y, gracias a la wikipedia, encajé las piezas. La historia gira en torno a una veterana actriz de Hollywood y una nueva promesa. Hay un lío de amores por el medio, y unos asesinatos por encargo.

Independientemente del argumento, es muy importante el estilo y ambiente de la película; en este sentido me recordó bastante a Eyes Wide Shut, de Stanley Kubrik, donde me parece que se apodera el ambiente y las emociones de los personajes al argumento de la película.

Creo que le voy a dar otra oportunidad a Lynch viendo su última película, Inland Empire, donde parece ser que lo más recomendable es verla con una guía sobre la película para poder entender un mínimo. Espero hacer una crítica positiva cuando la haya visto.

domingo, 17 de febrero de 2008

La Criatura Perfecta (2006)

Hace trescientos años, los alquimistas perfeccionaron el arte de la genética humana. Esto llevó a la creación de plagas y enfermedades que asolaron a la humanidad, pero también a la creación de una nueva raza: los vampiros. Éstos se instituyeron como la hermandad, guardianes de la humanidad. Ahora, un hermano que ayudó mucho al desarrollo de una importante vacuna, se ha contagiado de un nuevo virus, y está atacando a los humanos.

Se trata de una historia en la que los protagonistas, una pareja de policías, busca a este asesino de humanos con ayuda de otro vampiro. A parte de esto, también aprovechan para salvar la humanidad de otra enfermedad todavía más terrible.

Lo novedoso de esta película es que está ambientada en un universo steampunk, de aspecto victoriano (al estilo del Londres de Jack el destripador), en el que se combinan callejones sucios, luces de gas, coches de caballos, peinados y vestidos antiguos con policías en traje y corbata, coches de motor y globos dirigibles cruzando el cielo.

La película es simplemente entretenida, donde lo que prima es la estética steampunk.