Mostrando entradas con la etiqueta cocina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cocina. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de febrero de 2011

Yogur de microondas (y radiador)

Llevaba un tiempo dándole vueltas a hacer yogur casero, recordando cuando éramos niños: el sistema era a prueba de bombas (leche entera, semi o desnatada; yogur natural o de sabores), y cada remesa salía con algo que la diferenciaba de la anterior.

Para ponerme manos a la obra, han coincidido dos cosas: la inspiración del Urban Homestead, y el descubrir en intenet que no necesito comprar una yogurtera gracias a la receta de yogur de microondas.

Receta:
  • Un litro de leche.
  • Un yogur (bastaría con algunas cucharadas).
  • Mezclarlo todo.
  • Tres minutos de microondas.
  • Un mínimo de 8 horas en un sitio cálido tapados con un trapo.
En Urban Homestead proponen dejarlo en agua caliente e ir añadiendo agua caliente nueva conforme se va enfriando, pero ignorando toda la teoría respecto a la temperatura óptima, se me ocurrió dejarlos sobre sobre un plato (para que no se calienten tanto) encima de un radiador, ¡y funciona!

Como digo: a pesar de todos los impedimentos como no controlar la temperatura ni el tiempo, así como usar bifidus desnatado edulcorado con leche desnatada, mi cena de estos últimos días es ¡delicioso yogur casero preparado en cinco minutos!.

sábado, 20 de marzo de 2010

Cóctel de piruleta

Llevaba bastante tiempo esperando el momento de probar esta mezcla con sabor a las piruletas rojas que comíamos de niños.


La receta es muy sencilla, el sabor es sorprendentemente parecido al de las piruletas, y por los dos jarabes que se usan resulta tremendamente dulce, por lo que lo veo más de tomar unos chupitos, que de preparar unas copas completas.


Receta:
  • 1 parte de granadina.
  • 1 parte de lima-limón.
  • 2 partes de amaretto.

lunes, 8 de marzo de 2010

Brezel (pretzel) casero

En las vacaciones de este verano en Berlín, estuve a punto de demostrar que el ser humano es capaz de sobrevivir a base de cerveza y brezel (die Brezel, -n. Pretzel en inglés).

Hace un tiempo vi un interesante vídeo en Wired que explicaba cómo hacerlos, y que guardé para un momento como este. Siguiendo esta otra receta, he conseguido hacer los brezel perfectos de sabor, aunque de aspecto sólo les voy a dar un seis.

lunes, 4 de enero de 2010

Spritz, la bebida de moda de Venecia

El brebaje de este año para celebrar mi onomástica ha sido el Spritz, que tiene el honor de ser una de las bebidas de moda en Venecia, aunque según la wikipedia sus orígenes se remontan a finales del siglo XIX durante la dominación austro-húngara.

Respecto al Campari, se trata de una bebida de en torno a los 20º de alcohol de sabor fuertemente amargo, realizada en Italia desde finales del siglo XIX a partir de hierbas amargas y colorante de cochinilla.


En esta mezcla lo que se obtiene es una especie de Bitter Kas casero, de muy poca graduación porque apenas contiene Campari, el vino empleado tiene también muy pocos grados, y contiene casi la mitad de agua con gas.

Con la emoción de la preparación y con tantas ganas por probarlo, se me olvidó fotografiar el combinado acabado, de bonito color rojo. La foto corresponde al vino con hielo, donde falta el sifón y completarlo con el Campari.

Receta:
  • Una parte de vino dulce espumoso.
  • Una parte de soda (agua con gas, sifón).
  • Campari al gusto para darle color y sabor (cuidado que tiene mucho sabor y es fácil pasarse).
  • Hielo.

lunes, 9 de marzo de 2009

Bloody Mary

Ya me he reconciliado con el Bloody Mary, haciendo un par que nos estuvieron muy buenos.

La receta es fácil: a pesar de que se considera importante el orden de la mezcla de los ingredientes, simplemente los mezclé todos y luego enfrié. Además, sustituí con éxito el tabasco que no tenía, por una guindilla introducida en el vaso.

Creo que hay dos claves: la salsa Worcestershire, muy sabrosa y que además le aporta algo de picante, y batir bien la mezcla con hielo en la coctelera: de esta manera, a parte de enfriarla mucho, al incorporarse el agua derretida de los cubitos, hace que el espeso zumo de tomate quede más líquido, como se espera en una copa.

Ingredientes:
  • Zumo de tomate (2/3)
  • Vodka (1/3)
  • Sal
  • Pimienta negra
  • Tabasco
  • Salsa Worcerstershire
  • Un poco de zumo de limón

domingo, 7 de septiembre de 2008

Bebida isotonica casera

Hoy volvía de patinar, muerto de sed. Parecía que el agua no es suficiente y pensaba en beberme una botella de 1 litro de bebida isotónica, pero me las suelo guardar para salidas largas en patines. Me he acordado del fallido experimento de hace unos años, y he googleado un poco para hacerme "científicamente" (con medidas) una bebida isotónica casera.

A partir de la receta habría que ajustar los ingredientes hasta encontrar la que más nos gusta. En concreto, con tanto azucar la he encontrado demasiado dulce.

La receta:
  • 1 litro de agua fría.
  • 1 cítrico exprimido (limón, naranja...)
  • 60 grs de azúcar (tres o cuatro cucharadas).
  • 500 mg (medio gramo, media cucharita) de sal.
  • 500 mg de bicarbonato.

domingo, 6 de julio de 2008

Mojitos

Llevaba tiempo queriendo hacerme unos mojitos en casa.

La receta que he seguido es muy fácil: Azúcar moreno en el fondo de un vaso largo, donde se machaca hierbabuena (de mi terraza) con un mortero. Se vierte el zumo de media lima (mi vaso es grande), con opción de introducir también un cuarto de lima cortada. Se llena el vaso de hielo picado y se echa la medida que se estime apropiada de ron blanco. Se vuelve a completar el vaso con hielo picado y se llena hasta arriba de agua con gas.

Se trata de una bebida muy fría, dulce, y muy cargada de azúcar. Entra muy fácil, pero hay que tener en cuenta la cantidad, porque a pesar de no llevar mucho alcohol, el contenido de azúcar lo hace peligroso al días siguiente.

jueves, 13 de diciembre de 2007

Free Beer: La cerveza libre

Siguiendo la moda del software de código abierto, la cerveza libre surgió de la colaboración de un grupo universitario con un colectivo de artistas, ambos de Copenhague. Desarrollaron una receta bajo Creative Commons para que todo el mundo pueda hacerse cerveza en casa. Ya van por la versión 3.4, nombre en código "Germania", cada una con diferentes sabores y propiedades.

El proceso me parece más complicado de lo que creía: hay que conseguir los ingredientes, hay que mantenerlos cociendo durante determinados minutos a temperaturas muy controladas....

Lamentablemente, más que un proyecto para ensuciar la cocina un fin de semana, es más bien para montar un laboratorio en un cuarto sin uso (o con sitio suficiente) para cuando las rodillas /espalda / o cualquier otra parte del cuerpo no nos permita dedicarnos a otra cosa más que a actividades sedentarias.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Sorbete de limón y cava

Ya estamos casi en navidades, y se repite el clásico que le presta elegancia y categoría a cualquier cena o comida de navidad: el sorbete de cava y limón.

Ingredientes: helado de limón y cava.
Receta: Con una batidora, mezclar el helado y el cava. Las proporciones, a ojo, en función de la textura que se le quiera dar.

En realidad, esta entrada es para comentar lo que me dijeron expertos de la Heladería Ferrara para conseguir el mejor sorbete:
  • Lo más importante en el sorbete es que el helado sea bueno. Los industriales a veces tienen demasiada grasa para alargar su caducidad. Claro, los hermanos Ferrara quieren vender sus helados (excelentes, por cierto), pero a mi se me va de presupuesto si tengo que comprar un litro de su helado de limón para hacer el sorbete.
  • La calidad del cava no es tan importante como el del helado. En cualquier caso, creo que si me gastara una pasta en un helado de heladería, no me atrevería echarle un cava de sólo a dos euros por botella.
  • El consejo de los Ferrara: el sorbete no debe resultar demasiado dulce (además, a mí cada vez me gusta la bebida más seca). Para matar parte del dulzor del helado, me recomendaron añadir un poco de ginebra. El 24 de diciembre lo probaré.

domingo, 8 de abril de 2007

De tapas por granada

Esta Semana Santa he estado por Granada. La ciudad es muy bonita: monumentos árabes como la Alhambra, barrios medievales como el Albaycin, los Reyes Católicos por todos los lados, turistas de todo el mundo, Erasmus, etc...

A parte de todo esto, hay montones de sitios para ir de tapeo. Como zaragozano me llama mucho la atención lo que pasa en muchos sitios de la geografía española: ir de tapas significas que por lo que aquí sólo te ponen una cerveza (1,50 €), en esos sitios te dan una tapa que puede llegar a ser hasta una minirración. Incluso en Ávila nos pusieron unos cacahuetes mientras esperábamos que trajeran la tapa correspondiente a la consumición que habíamos pedido (todo por 1,20 €).

En Granada el tema es tan popular que los sitios se están especializando: tapas de diseño, tapas árabes, tapas japonesas...

martes, 2 de enero de 2007

Gelatina con alcohol

Mañana cumplo treinta años. De menú, gelatina alcohólica:


Vodka Seven:

Para un litro de gelatina se necesitan dos latas de Seven Up, un poco de limón exprimido, vodka hasta llegar al litro y dos sobres de gelatina neutra (según las instrucciones, cada sobre es para medio litro de agua). Se calienta en el microondas el seven up, se añaden los sobres de gelatina y se añade algo de zumo de limón y el vodka.
Esta vez, lo voy a presentar en unos vasos de plástico transparente de 10 cl.

Falso Conde Drácula:

Dos latas de Coca-Cola, vodka y dos sobres de gelatina de fresa. Como no he conseguido encontrar licor de fresa (para añadirlo a la Coca-Cola y usar gelatina neutra), he tenido que improvisar con el vodka y la gelatina de fresa.


Vodka con limón (y otros):


En general consiste en sustituir entre un tercio y un cuarto del agua por alcohol. En este caso, 2/3 de litro de agua, 1/3 de vodka y gelatina de limón.