Mostrando entradas con la etiqueta software libre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta software libre. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de febrero de 2015

Nuevo Raspberry Pi 2 y mi experiencia con los miniordenadores

Breve historia del RPi

El primer modelo B, el cual recibí después de varios meses de espera, llegó en 2012 con 256 MB de RAM. Poco después ampliaron su memoria hasta 512MB, y las placas sufrieron algún cambio en su layout con la llegada de los modelos + en 2014. Este último cambio solo afecta a aquellos usuarios que lo usan como placa de prototipado.


Mi experiencia con el primer RPi

Mi primer Raspberry Pi se convirtió en mi servidor principal. Sus tareas eran descarga mediante rtorrent (adaptando su archivo de configuración para que funcione bien con su escasa RAM y potencia) y servidor de archivos mediante NFS y SAMBA. Su funcionamiento era perfecto, aunque hay que tener que las transferencias de archivos por USB eran tremendamente lentas. Todo ello gestionado por consola desde ssh (sin entorno gráfico "escritorio linux").

Tengo distribuidos por otros sitios un par de Raspberries más como backup de tunnel ssh. Funcionan perfectos tanto con Raspbian (Debian para RPi) como con FreeBSD (alternativa a Linx, el Unix de la Universidad de Berkley).

La evolución de los pequeños ordenadores
Estos dispositivos han surgido gracias a la electrónica desarrollada para teléfonos móviles, que han conseguido en muy poco tiempo integrar mucha potencia, reducir mucho el consumo y alcanzar una muy buena escala de costes. Por tanto, los fabricantes de miniordenadores que inmediatamente surgieron como competencia del RPI, también en enseguida han ido actualizando modelos y potencia. 

En concreto, sustituí el RPi que utilizaba como servidor por un Odroid U3, con microprocesador de cuatro núcleos y 2 GB de RAM. La ventajas eran claras en cuanto a velocidad de transferencia de archivos y capacidad de gestión en rTorrent. Es posible usar el escritorio gráfico, pero lo poco que lo utilicé no me causó muy buena impresión.

En esta evolución, ya hay productos en el mercado que ofrecen ocho núcleos, USB 3.0 y ehternet de 1Gb.

El nuevo RPi 2

A pesar de que las declaraciones de la fundación de que no habría una actualización de la placa en el corto plazo, el 2 de febrero recibimos por sorpresa el anuncio de que se ponía a la venta de forma inmediata el Raspberry Pi 2. Manteniendo la compatibilidad con los modelos anteriores, básicamente dobla la RAM hasta 1GB, se actualizaba el microprocesador por uno de cuatro núcleos y un rendimiento estimado de seis veces el original, y añade dos puertos USB adicionales hasta los bien necesarios cuatro puertos actuales.

Se nota más ágil en su uso con OSMC (evolución de Raspbmc, uso exclusivo como reproductor multimedia): los plugins se instalan más rápido, la biblioteca se escanea antes y alguna archivo muy pesado que antes se entrecortaba ahora se lo reproduce sin problemas. De todas maneras, en este caso diría que la actulización del Raspberry Pi no está justificada. 

Donde realmente se nota la diferencia es usando el escritorio gráfico de Raspbian (Debian específico para Raspberry Pi). Corre perfectamente, se puede instalar directamente de los respositorios lo necesario para tener un sistema de escritorio perfectamente normal y operativo: Libreoffice, Iceweasel ("Firefox libre" de Debian), usar html5 y Gnash (Flash libre), Minecraft para RPi que en este modelo corre fenomenal. 

He quedado tanto contento de la experiencia como escritorio, que querría hacer el experimento de pasar una jornada laboral completamente utilizando solamente este dispositivo como ordenador, con unas expectativas bastante reales de no tener ningún inconveniente.


lunes, 9 de enero de 2012

OLPC XO 3.0, el tablet educativo "de los 100$"

Con la llegada del CES 2012 se han reactivado las noticias alrededor del OLPC XO 3.0. Se trata de la versión tablet de la iniciativa One Laptop Per Child, que diverge del concepto que se presentó hace ya bastante tiempo que consistía en un diseño de un tablet a modo portátil que tenía una segunda pantalla en lugar del teclado. También es diferente del diseño últimamente presentado, en un formato más fino y de mayores dimensiones. 

Finalmente parece que va a montar un hardware similar al XO 1.75 en una pantalla táctil de 8 pulgadas y 1024x768 píxeles que en alguna de sus versiones viene con la tecnología Pixel Qi que permite su visionado en el exterior a pleno sol. Correrá el escritorio Sugar basado en Linux y adaptado a su uso por niños, así como Android.

La innovación en esta tablet viene ligada a su diseño de muy bajo consumo (como todo el desarrollo de OLPC), que no solo permite cargarlo manualmente con una manivela, sino también a partir de un panel solar integrado en la tapa.

El problema, como siempre, es que no está a la venta a particulares, sino a ONGs para su uso educativo en escuelas de países menos desarrollados. Las únicas opciones que han existido han sido a través de la fórmula de compra dos donando uno, y de segunda mano a través de ebay.

Artículo con primer vídeo disponible (inglés).
Artículo en español.

martes, 13 de septiembre de 2011

Fuente de laboratorio a partir de una fuente ATX de ordenador

Buscando proyectos para hacer con Arduino, una cosa me ha llevado a otra y me encuentro con que necesito una fuente de +/-12V para hacer funcionar el osciloscopio Xoscope en Linux. Se podría construir a partir de un transformador de 24 voltios, pero con una rápida búsqueda en internet descubrí que lo más útil es transformar una vieja fuente de ordenador ATX en una fuente regulada para laboratorio.

Básicamente consiste en juntar los cables del mismo color a unos bornes que se montan en la carcasa de la fuente. Se consigue +5v (cables rojos), tierra (negro), -5v (blanco), +12v (amarillo), -12v (azul) y +3.3v (naranja). La única precaución es unir a tierra el cable verde para que la fuente esté permanentemente encendida, y una resistencia de potencia (10 ohm, >10W) a 5v para que tenga siempre una carga.

Enlace al manual más detallado.

martes, 28 de junio de 2011

La nD: Consola portátil indie por 10$

the nD, más computación de bajo coste!!!!


Nuevo proyecto, actualmente en fase de diseño, para poner en el mercado a finales de 2011 (más bien será en 2012) una consola portátil para juegos indie en 2D. El precio objetivo es de 10$ gracias a la gran bajada de precio en la fabricación de dispositivos debida a la producción en masa de telefonía móvil. Utiliza un firmware basado en Linux. Las especificaciones son bastante modestas, pero defienden que mucho mejores que la primera Nintendo DS que utilizan como comparación.

Lo más interesante es el modelo de negocio: está orientada a juegos en dos dimensiones realizados por desarrolladores independientes (indies), que esta maneera percibirán el 90% de la venta de su juego.

Aunque existen dudas de que el proyecto acabe por materializarse, está dirigido el programador de Bob's Game, juego que narra las dificultades que afrontan los desarrolladores independientes para publicar para las consolas más importantes.

Este artículo
expone bastante bien la información disponible y las críticas y escepticismo hacia proyecto.

Veremos qué pasa.

domingo, 8 de mayo de 2011

Raspberry Pi, el ordenador de los 20€

Buenas noticias para la computación de bajo coste. La fundación Raspberry Pi ha anunciado que quiere poner en el mercado un ordenador por 15 libras tanto para particulares como para iniciativas educativas. Lo quieren perfilar como un sistema de desarrollo y pruebas con opción de añadirle módulos, un poco al estilo Arduino. El prototipo actual tiene el tamaño de un dispositivo USB que hay que alimentar con una fuente externa (consumirá 1W) con conectividad USB para teclado, ratón o dispositivos de almacenamiento.

Copiando a OLPC, en su web indican que permitirán a particulares comprar unidades de dos en dos, donando por obligación la segunda. La diferencia es que el producto es mucho más barato y podermos permitirnos el capricho de comprar dos o cuatro unidades para trastear con ellas.

Más allá del uso educativo o experimental, el mayor potencial se lo veo con las posibilidades que tiene en lo referido a decodificar por hardware video en 1080p. Si esto es así y funciona bien, puede convertirse en un dispositivo que por su tamaño, coste y potencia podamos conectar a cada televisor de casa y nos permita navegar por internet (la tan hablada web TV) y reproducir video en alta definición.

martes, 22 de febrero de 2011

Wagic, el Homebrew de Magic The Gathering

Hace un par de meses me entró un poco el mono de recuperar mis viejas cartas de Magic the Gathering, acabando por repasar las reglas del juego y buscar qué videojuegos oficiales existen.

Esta semana, viendo nuevos juegos para mi Nokia N900, descubro Wagic, una versión en código abierto de este juego que corre en plataformas Windows, Linux y PSP.

Lo he instalado en mi telefonillo y espero dedicarle alguna atención en tiempos muertos. Aunque apenas lo he probado, me ha causado buena impresión; parece bastante jugable y una buena forma de acabar de entender las reglas por si alguna vez rescato las cartas.

viernes, 5 de febrero de 2010

iFreeTablet, un ordenador educativo libre desarrollado en España

Después de la presentación del iPad, puede que el segundo dispositivo que está en estos momentos en boca de la comunidad linuxera es del iFreeTablet, una tabletpc desarrollada por un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba que se podría resumir en la unión del OLPC y el iPad de Apple.

Se trata de una iniciativa sin ánimo de lucro que ha diseñado este dispositivo desde el punto de vista del fomento de la educación (niños/mayores), usabilidad (y discapacidad) y bajo coste. Si bien entiendo que el esfuerzo mayor habrá sido en el diseño de su interfaz, la máquina me resulta bastante interesante: Intel AtomMobile N270 1.6 GHz, pantalla táctil de 10.2" y 1024x600 píxeles, 160 GB, usb, red, wifi, sonido, tarjetas... (más info). Ahora tienen que hablar de su precio.

Habrá que ver si este grupo de investigación tendrá los recursos suficientes para colocar este producto en el mercado internacional en el que ha tenido mucho eco, así como de resolver bien su industrialización y distribución. También me preocupa el mantenimiento del software, ya que a pesar de usar el núcleo de Linux, el interfaz con el usuario (escritorio) ha sido desarrollado por ellos. Espero que esté abierto para poner un sistema Linux más convencional.

Por último, si son capaces de ofrecerlo a un buen precio y tienen buena distribución, creo que será una iniciativa excelente para introducir a la informática tanto a niños como a mayores.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Nokia N900, movil sobre Linux

Nokia está a punto de comercializar un terminal que, aunque oficialmente no lo consideran un "Internet Tablet", sí que es el siguente en esta línea iniciada por Nokia en 2005 de excelentes PDAs basadas en Linux, a la que por fin han añadido las funciones de teléfono.

El terminal es impresionante: microprocesador arm 600 MHz, pantalla de 3.5" y 800x480 (¡igual que mi asus de 7"!), aceleración hardaware de opgengl en 3D, 32 GB de almacenamiento + microsd, 256 MB de RAM hasta 1GB con memoria virtual, 180 grs, teclado qwerty desplegable, cuatribanda, wifi, bluetooth, gps...

Como inconvenientes, a parte de los 600 eurazos que valdrá, es que no tiene radio (claro, escuchas la radio en directo con tu tarifa de datos, o si eres pobre mediante wifi), y no envía mms (yo no lo he hecho nunca).

Par mí lo más interesante es que usa como sistema opertivo Maemo 5, basado en GNU/Linux Debian, lo mismo que mi Slug o mis ordenadores con Kubuntu.

La otra plataforma Linux usada en teléfonos es Android, proyecto iniciado por Google, con terminales ya disponibles como el HTC Dream, o con rumores de ultraportátiles con este sistema operativo. Si bien pareció que tenía mucho tirón, está habiendo bastantes críticas relacionadas con la instalación de software adicional, acceso como superusuario, mal acceso al hardware..., que hacen mirar con mucho recelo a un usuario habitual de Linux.

En Maemo todos estas cuestiones están resueltas, ya que se tiene una máquina Linux convencional con su correspondiente acceso de superusuario y la posibilidad de hacer una administración normal en ella, actualización o instalación de cualquier paquete disponible para su arquitectura, conexiones remotas, etc...

Más info:

  • Página del teléfono en Nokia España.
  • Más info, en Nokia.
  • Maemo, el sistema operativo que utiliza, basado en Linux.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Actualizar ubuntu en el Asus EEE, o en sistemas sin espacio suficiente

En mi Asus EEE 900 la instalación de Kubuntu me ocupa más o menos 3.5 GB, dejando libre sólo unos 350 MB. Esto supone un problema para actualizar de versión (en este caso de la versión 8.04 a la 8.10), ya que no queda espacio suficiente para descargar los paquetes actualizables.


Problema con la actualización "normal"


Al intentar actualizar con adept-manager, siguiendo las instrucciones oficiales (alt+F2 y escribir kdesudo "adept_manager --distu-upgrade"), descargaba la herramienta de actualización, pero luego no se llegaba a ejecutar (no sé si por el problema de espacio).

Opté por actualizar desde la consola, comenzando por editar manualmente la lista de fuentes
$ sudo nano /etc/apt/sources.list
sustituyendo todas las apariciones de "hardy" por "intrepid". Ctrl+o para salvar, y Ctrl+x para salir.

Ahora bastaría con hacer
$ sudo apt-get update
$ sudo apt-get dist-upgrade
pero me encontré que apt me respondía con que no disponía de espacio suficiente para descargar los nuevos paquetes.

Actualizar un sistema basado en Debian sin espacio de disco suficiente

Primero es conveniente limpiar el sistema de paquetes descargados y ya instalados:
$ sudo apt-get autoclean
$ sudo apt-get clean
Los paquetes para ser instalados se descargan en el directorio /var/cache/apt/archives. Lo que hay que hacer es mover ese directorio (segun he leído se puede eliminar, pero no lo he probado) a una ubicación con espacio suficiente (otra unidad, lápiz usb, disco externo) y crear un enlace simbólico que apunte a ella.

Se puede hacer mediante dolphin iniciado como administrador
$ kdesudo dolphin
o mediante la consola:
$ sudo mv /var/cache/apt/archives destino
$ sudo ln -s destino /var/cache/apt/archives

Ahora bastaría con actualizar la versión
$ sudo apt-get dist-upgrade
Problemas con la actualización

La actualización no termina hasta que no se actualiza grub con la nueva versión de Ubuntu (hay que estar atentos a los mensajes). Creo que NUNCA se me ha actualizado bien a la primera.

Es un poco molesto arreglar una instalación que se haya quedado a medias, así que es importante asegurarse que la haya finalizado correctamente. Para ello hay que ejecutar
$ sudo apt-get upgrade
$ sudo apt-get dist-upgrade
hasta que no haya nada que quede por actualizar o instalar. Para llegar a esta situación, siempre se me han producido errores y debo obedecer las indicaciones que me sugiere para arreglar la instalación, del estilo
$ sudo apt-get upgrade -f
Finalización de la actualización

Limpiar los archivos descargados,
$ sudo apt-get autoclean
$ sudo apt-get clean
devolver el directorio /var/cache/apt/archives a su sitio y reiniciar.

Últimos detalles

Hay que volver a compilar los drivers de la tarjeta inalámbrica. En mi caso he detectado que no estaba instalado no adept ni el gestor de configuración:
$ sudo apt-get install systemsettings
$ sudo apt-get install adept

jueves, 2 de octubre de 2008

Pandora, la nueva consola portátil de código abierto

Llevo un tiempo pensando en la Nintendo DS, la compañera de la Wii. Al final pensé que no la necesitaba porque le veo algún inconveniente, como que los juegos no creo que acaben por engancharme o que es una consola de 2004 (renovada en 2006) y me fastidia comprar un aparato "viejo" corriendo el riesgo que la sustituyeran al poco de comprármelo. En cualquier caso, existen emuladores para Windows que permiten jugar a casi todos sus juegos.

El concepto de este dispositivo es de desarrollar una platarforma basada en software libre y que pueda correr emuladores de Playstation, Amiga, Nintendo, Atari, Commodore... Como características, lleva un micro de 600 MHz, 256 MB de Flash, 2 ranuras SDHC, 128 MB de RAM, Wifi, Bluetooth, teclado QWERTY, controles de consola, batería para unas diez horas de uso normal, aceleración 3D, pantalla táctil de 4.3" y 800x480. Corre una versión adaptada de Debian, aunque ya hay videos corriendo xubuntu.

Ventajas:
  • Más pequeña y ligera que el Asus EEE PC.
  • Es un ordenador con teclado (para usarlo como una consola portátil), por lo que podrá llevar todo el software que se puede llevar en un portátil.
Desventajas:
  • Está muy orientada al mundo de la emulación de máquinas antiguas. Habrá que ver si se desarrollan juegos modernos que exploten todas sus posibilidades.
  • Me parece que es otro de ejemplo de "la tecnología como un fin en sí misma, y no como un medio". De todas formas, me gusta esa filosofía.
Conclusión:

Me gustan los gadgets electrónicos, perder tiempo en mantener mis "máquinas", es muy ligera y parece que la batería durará mucho, aunque fuera un paso atrás pareciendo que vuelvo a la PDA, sería en realidad un paso hacia un ordenador más portable que el EEE., aunque renunciando a potencia y tamaño... En definitiva, a ver si conservo la calama y me lo vuelvo a plantear para la segunda remesa que se espera para comienzos de 2008.

domingo, 10 de febrero de 2008

Ya tengo mi asus EEE

Llegó por fin a mitad de esta semana pasada. Esa misma tarde machaqué Xandros, la distribución de Linux con la que viene, y puse sin demasiado problema Kubuntu.

Me está funcionando bastante bien (estoy escribiendo desde él), y creo que la compra ha merecido la pena.

A ver si voy publicando algún artículo sobre la compra y su configuración.

jueves, 31 de enero de 2008

Splashtop: un sistema operativo en la BIOS

Mientras espero que llegue desde Taiwan mi Asus EEE, estoy mirando aplicaciones esenciales para instalar.



Hace un tiempo salió la noticia que están desarrollando sistemas operativos ultraligeros que corren directamente desde la BIOS del ordenador. Splashtop es la primera y más galardonada de ellas, es para BIOS de placas base Asus y corre en el EEE. Las ventajas son que arranca tremendamente rápido (casi podría acercarse a una PDA) y tiene instalados una serie de programas básicos como Skype o Firefox.

Esto permite acelerar ciertas tareas, como partiendo de un ordenador apagado, poder mirar en segundos el correo electrónico o el tiempo que está haciendo (es por lo que arranco el ordenador por las mañanas).

sábado, 26 de enero de 2008

Me estoy comprando el Asus EEE

Digo que "me lo estoy comprando", porque me ha surgido un problemilla.

Comenzando por el principio, esta semana me decidió a comprarme el Asus EEE de 4GB en Taiwan. Después de bastante tiempo esperando la llegada a Europa, y viendo que lo van a vender ya en Alemania, Francia o Italia, pero que en España no se sabe nada, decidí comprármelo en Qbit Online.

En estos países este modelo va a costar 300 €. A mi me va a costar 307 € puesto en casa. La pega es que el teclado será en inglés. Lo "cool" va a ser que también va a venir con los caracteres chinos (moooola!!).

El mayor inconveniente es que, después de hacer la compra y recibir en mi móvil el cargo a la tarjeta, los chinos me han devuelto el cargo porque mi tarjeta no estaba certificada por paypal.

El proceso de verificación consiste en que paypal hace un cargo de 1.5€ cuyo cargo llega a la tarjeta con un código. Se confirma este código a Paypal y así ellos confirman que eres el usuario legítimo de la tarjeta.

Cuando por fin reciba el concepto de este cargo en la tarjeta (tarda unos días al realizarse por internet), podré validar la tarjeta, volver a pagar el portátil y esperar unos seis días a que llegue.

Mientras tanto, seguiré leyendo la información recopilada en este blog.

¡Qué impaciencia!!!!

miércoles, 16 de enero de 2008

Xubuntu en el XO


Je je, es posible instalar Xubuntu en el OLPC XO.

domingo, 9 de diciembre de 2007

Instalar linux en pendrive

Esta semana me he dedicado a probar instalaciones de linux en memorias usb.

El objetivo es poder conectar esta memoria a un ordenador, arrancar de ella y que funcione como un disco duro que arranca Linux.

La gran ventaja es que en el ordenador no se toca nada: ni discos duros, ni particiones, ni sectores de arranque). Como mucho, habilitar el arranque USB desde la BIOS.

Comencé con Damn Small Linux, pensada específicamente para instalarlo en cualquier dispositivo de al menos 50 MB, y corre hasta en un 486. Visto que funciona en cualquier ordenador que soporte arrancar desde discos duros USB, el siguiente paso era conseguir una instalación de un sistema Debian o Ubuntu completo.

En internet hay manuales que explican cómo preparar un pendrive de 1GB y copiar la versión Ubuntu Desktop en él. No estoy seguro, pero sospecho que al ser una copia del CD, no permitiría guardar cambios.

Lo que yo quería era hacer una instalación normal de Linux usando como disco duro la unidad USB. Se puede hacer una instalación "tipo texto" completamente funcional, pero tanto en Debian como Ubuntu si se quiere instalar el escritorio KDE, 1GB no es espacio suficiente.

La solución viene por comprar un pendrive USB de 4GB que me ha costado 25 €. La instalación de Kubuntu se ha completado sin problemas. A la hora de escoger disco duro, simplemente se escoge el correspondiente a la unidad USB. El gestor de arranque GRUB se instala en él, que lo ofrece como opción por defecto y no da ningún problema.

Ahora uso Kubuntu normalmente en el portátil en el que tengo prohibido instalar Linux. Así puedo navegar ó escribr este blog con él de una forma mucho más cómoda que desde la tele, ya que me llevé el ordenador al salón y a veces se hace poco "ergonómico" leer desde tan lejos y tan pequeño.

martes, 13 de noviembre de 2007

Cómo conseguir un OLPC en Europa

OLPC News se ha inventado una forma de conseguir uno de estos portátiles en Europa: Comprarlos enviándolos a una oficina de UPS, y después que ellos te lo envíen a tu casa en Europa, asumiendo los gastos de envío y de importación necesarios. ¿Quién se atreve? ¿Por cuánto saldría al final el ordenador de los 100$? Casi que es mejor seguir esperando...


Por otro lado está el Asus EEE que ya se puede comprar en Estados Unidos, y se espera que se pueda comprar en Europa a principios de año. Lo que más me gusta frente al OLPC es que tiene un micro que corre 900 MHz, la posibilidad de enchufar a un monitor y que el modelo más completo (400$) viene con 1GB de RAM y una memoria interna de almacenamiento Flash de 8 GB. La ventana del OLPC es su autonomía, su pantalla, y su precio si se puede comprar de uno en uno (180$).



lunes, 12 de noviembre de 2007

HTPC con Kubuntu

Hace unas semanas me compré una televisión Sony FullHD de 40". Para aprovechar la resolución en alta definición que la televisión es capaz de mostrar, decidí que la mejor alternativa era conectar el ordenador a la tele: salida DVI a entrada HDMI (venden cables así).

Después de algunas pruebas, esta semana compré una caja NOX Media. Tras una larga tarde montando y desmontando varias veces lo mismo, conseguí meter las tripas de mi ordenador dentro de ella.

Ventajas:
Problemas:
  • La intención es usar MythTV para ver la tele, grabar, y poder pausar, adelantar y retroceder. El problema es que todavía no recibo tele digital, y la anológica se ve muy mal en el ordenador. Además, mi parabólica tiene dos lnb y puedo pillar dos constelaciones, pero MythTV sólo permite sintonizar en el primer lnb.
  • En algún caso, como los menús de Firefox, no se permite cambiar el tamaño de las fuentes, con lo cual casi necesito prismáticos para leer en la pantalla. Esto espero solucionarlo con un OLPC o un Asus EEE.
  • De momento, utilizo Kaffeine para ver la tele por satélite. Para las emisiones de 16/9. Todos los canales nacionales emiten en 4/3, y Kaffeine lo muestra ajustándolo al alto de la pantalla sin deformación, y añadiendo bandas negras laterales. Cuando la película es en 16/9, estas cadenas la siguen emitiendo embebida dentro de la emisión de 4/3, por lo que a las bandas laterales se añaden las bandas superior e inferior, quedándome casi con media pantalla perdida. El sintonizador nativo de la tele lo que hace con las emisiones en 4/3 es coger la imagen y ajustarla al ancho de la pantalla. Después se puede elegir entre deformar la imagen para ajustarla al 16/9 e incluso perder visión superior e inferior, lo que es ideal para ver una película en 16/9 ya que precisamente lo que se pierde son las bandas negras. Con Kaffeine no se puede hacer esto, o no he sido capaz de hacerlo.
  • Mi placa base tiene salida de audio digital, pero me falta el adaptador externo. Por el momento, estoy sacando el sonido por conexiones analógicas 5.1 al amplificador. Esto se traduce en pérdida de calidad porque no puedo utilizar el procesamiento de señal del deco para diferentes opciones de sonido espacial, ajustar individualmente el volúmen de cada altavoz o su retraso.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Comienza la fabricación del XO

Ya ha comenzado la fabricación en serie de los XO. Quanta Computer va a producir inicialmente 15.000 unidades por semana, número que irá aumentando progresivamente.

Además, los yankis podrán encargar su ordenador (en régimen de 1x2) a partir del día 12 de noviembre a las 8:00. Se espera que los vendan más rápido que los donuts, y no se cubra la demanda ni de lejos... Lo que interpreto es es una especie de prueba de venta, y que más adelante establecerán un canal permanente y que espero que sea mundial.

viernes, 7 de septiembre de 2007

OpenMoko, el teléfono libre

Se trata de un proyecto en el que la comunidad de desarrolladores lleva ya un tiempo trabajando, y que consiste en desarrollar el primer sistema operativo de código abierto basado en Linux para teléfono móvil. Todavía está en fase pre-alpha, y aunque corre en algunos teléfonos, está enfocado al Neo1973.

Se espera que la versión comercial esté para diciembre de 2007. Costará 450$ ó 600$ según seal el modelo normal o el avanzado con accesorios de programación.

Básicamente, lleva pantalla táctil de 2.8" (vaya, tamaño de móvil, no de pda), ranura micro SD, bluetooth, wifi, aceleradora gráfica de 2D y 3D, acelerómetros, software tipo pda. Además, también sirve para llamar por teléfono (GSM
cuatribanda y GPRS).

Me parece una lástima que no tenga cámara de fotos ni GPS, y que la pantalla sea tan pequeña.

Por otro lado, la potencia e innovación frente al resto de los teléfonos, es que es una plataforma abierta que permite que la comunidad desarrolle cualquier tipo de programa para el teléfono.

lunes, 11 de junio de 2007

Linux en las empresas


En BarraPunto informan de la firma de un convenio de colaboración entre la Cámara de Comercio de Cáceres, FUNDACYT (Junta de Extremadura) y Centro Internacional de Referencia de Linux (Escuela Politécnica de Cáceres) para potenciar el uso de Linux en las empresas extremeñas. Noticia

Siempre me pregunto si Linux va bien en casa, por qué no se está utilizando más en entornos empresariales: ¿por desconocimiento? ¿por mala prensa? ¿por problemas de compatibilidad con algún software muy específico? ¿por falta de profesionales de las TICs capaces de instalar y mantener estos sistemas?