lunes, 9 de abril de 2012

Dos pelis sobre el fin de la civilización

Ha sido un fin de semana de estudiar posibles escenarios de cómo puede acabar nuestra civilización.



Una decena de residentes de Nueva York logran alcanzar a tiempo el refugio del sótano de su edificio cuando se desata una apocalipsis nuclear. 

La película no trata de explicar los motivos de la explosión, incluso crea a su alrededor un enigma haciendo que los motivos no importen, sino que deben sobrevivir en el nuevo escenario. En realidad se centra con bastante realismo, y sobretodo mucha crudeza, en la asfixiante situación de tener que vivir encerrados en un refugio improvisado con un grupo de desconocidos y con recursos más que escasos, donde la escapatoria al mundo exterior prácticamente no es una opción.

Aunque la película no aporta ninguna novedad en el género apocalíptico, es entretenida de ver (teniendo en cuenta la dureza de ciertos planteamientos y escenas) y se agradece que trate con seriedad el escenario del refugio.


La invasión extraterrestre llega sin previo aviso; son criaturas invisibles que hacen desaparecer la energía eléctrica y que desintegran por contacto a los humanos. Un pequeño grupo de jóvenes norteamericanos sobreviven al ataque refugiándose varios días en el sótano de una discoteca, de donde tiene que salir para descubrir qué ha ocurrido.

Resumiendo: una más de invasiones extaterrestres (esta vez en Moscú) aunque los protas siguen siendo estadounidenses.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Series de televisión basadas en cuentos

Con frecuencia en el mundo audiovisual coinciden productos similares o de parecida inspiración. En concreto, ahora hay en emisión dos series para adultos cuya temática está basadas en cuentos; imagino que es una tendencia de moda.


La primera de ellas es Grimm, donde el protagonista, policía de profesión, descubre que desciende de una familia dedicada a cazar a aquellos monstruos salidos de los cuentos clásicos que ceden a sus instintos naturales y dejan de convivir con normalidad en nuestra sociedad (por ejemplo devorando inocentes humanos). Aunque todavía no ha profundizado demasiado en la propia mitología de la serie ni de momento existen tramas importantes que le aporten más fondo, me recuerda bastante a Supernatural, donde los protas van cazando diferentes tipos de monstruos.

La otra serie sobre la que quiero hablar, de temática mucho más amable, la encuentro también más original: en "Once Upon a Time" los personajes de los cuentos han sido expulsados de su mundo mágico por una maldición y ahora viven en un pueblecito norteamericano ignorantes de su pasado. La hija de Blananieves, que fue protegida de la maldición, llega al pueblo y emoieza a desencadenar acontecimientos que se supone que llevarán a recuperar la normalidad. A pesar de que me está pareciendo que el desarollo de la historia va demasiado lento, reconozco que la serie engancha porque va desvelando poco a poco la historia que ocurría en el pasado en el mundo mágico, a la vez que se va avanzando con lo que ocurre en la actualidad.

En definitiva, aunque de inspiración similar, se trata de dos ejecuciones completamente diferentes, cada una entretenida a su manera.

lunes, 9 de enero de 2012

OLPC XO 3.0, el tablet educativo "de los 100$"

Con la llegada del CES 2012 se han reactivado las noticias alrededor del OLPC XO 3.0. Se trata de la versión tablet de la iniciativa One Laptop Per Child, que diverge del concepto que se presentó hace ya bastante tiempo que consistía en un diseño de un tablet a modo portátil que tenía una segunda pantalla en lugar del teclado. También es diferente del diseño últimamente presentado, en un formato más fino y de mayores dimensiones. 

Finalmente parece que va a montar un hardware similar al XO 1.75 en una pantalla táctil de 8 pulgadas y 1024x768 píxeles que en alguna de sus versiones viene con la tecnología Pixel Qi que permite su visionado en el exterior a pleno sol. Correrá el escritorio Sugar basado en Linux y adaptado a su uso por niños, así como Android.

La innovación en esta tablet viene ligada a su diseño de muy bajo consumo (como todo el desarrollo de OLPC), que no solo permite cargarlo manualmente con una manivela, sino también a partir de un panel solar integrado en la tapa.

El problema, como siempre, es que no está a la venta a particulares, sino a ONGs para su uso educativo en escuelas de países menos desarrollados. Las únicas opciones que han existido han sido a través de la fórmula de compra dos donando uno, y de segunda mano a través de ebay.

Artículo con primer vídeo disponible (inglés).
Artículo en español.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Windowfarms, cultivo hidropónico en las ventanas

Esta semana he descubierto en internet esta interesante iniciativa, que es una muy buena introdución en el mundo de la hidroponía. Consistente en cultivo hidropónico en las ventanas de casa en una estructura vertical que permite colgar varios contenedores maximizando la superficie iluminada.

Me parece un proyecto apasionante porque aúna varios aspectos de interés: bricolaje para construir el sistema, bajo coste de los componentes (muchos reciclados), cultivo en casa de vegetales para comer (o plantas de adorno, claro) y adentrarse en el cultivo un sistema hidropónico. 

No pierdo de vista que la hidroponía siempre es un asunto controvertido por el coste de los nutrientes, se considera un sistema poco natural, y dicen que el producto resulta más insípido por la falta de ciertos componentes que sí que aportan los sustratos convencionales. Por otro lado me resulta interesante por ser un sistema de cultivo más intensivo, el punto tecnológico y aprovechamiento del clima interior tanto por la temperatura como por la ausencia de plagas (me imagino).

En cualquier caso, como mis ventanas no son correderas sino oscilo-abatientes y quiero que sigan con esa funcionalidad, me parece que voy a tenerlo que dejar para un futuro más lejano.

Más información: our.windowfarms.org

martes, 25 de octubre de 2011

Dos años de ciclista urbano con mi Brompton

Ya he cumplido dos años de ciclista urbano con mi querida Brompton. Afortunadamente, ningún incidente de relevancia que reportar.

Respecto a las modificaciones, en este segundo año he aprovechado al máximo el cambio de plato a 54 dientes, de manera que dispongo de más velocidad punta a cambio de tener una primera marcha algo más dura (ningún problema).

El cambio de las cubiertas a Schwalbe Marathon Plus merece la pena en cuanto a que no he tenido ningún pinchazo en este tiempo, y espero no tenerlos hasta que tenga que cambiarlas por desgaste del dibujo. Aunque la diferencia en peso a la hora de rodar es notable (son ruedas "mucho más lentas" que cuesta más esfuerzo hacer girar) no vuelvo atrás por la comodidad de haberme olvidado de los pinchazos. La otra pega es que con el firme mojado resbalan muchísimo (suma de rueda pequeña más poca anchura de la misma) aunque en Zaragoza no es gran problema porque la lluvia se ve muy poco.

En este tiempo también le he hecho unos cambios estéticos (manetas de freno y puños) de los que realmente recomiendo el cambio de los puños originales por otros ergonómicos que permitan tener más control del manillar por la adaptación a la forma de la mano y mayor adherencia a ella.

Sobre mis hábitos de circulación, por suerte en la ciudad siguen haciendo carril bici, por lo que estoy rodando más por ellos. Sé que muchas veces son más peligrosos que la propia calzada (invasión de peatones, malos cruces con coches) y según por donde discurra es una zona donde no se debería circular deprisa, pero en el fondo prefiero tener un accidente con un peatón que con un vehículo. Además, el ritmo por los carriles bici es más relajado que por la calzada, donde intento ir todo lo rápido posible para molestar lo mínimo a los vehículos.

A corto plazo planeo hackear el foco Trelock LS 735 para cambiarle el LED por otro más potente. Por cierto, que el foco no lo recomiendo por un molesto problema de diseño que hace que con los baches las pilas dejen de hacer contacto y la luz se apague.

En el futuro cercano voy a tener que sustituir las zapatas de freno. Siguiendo el foro BromptonTalk es posible que ponga unas Kool Stop KS-RHD en sustitución de las Fibrax con las que viene la bici, aunque lo más barato sería sustitur la goma en las zapatas que ya tengo; ya veremos qué hago porque no estoy muy satisfecho con la frenada.

Por último, me estoy planteando empezar a usar casco, a pesar de la controversia que hay sobre este asunto. Los de The Path Less Pedaled usan Nutcase, marca que distribuyen en Recicleta.

domingo, 2 de octubre de 2011

Zebraman 2 (2010), una de superhéroes japoneses

Como no podría ser de otra forma, esta peli de superhéroes japonesa es tan marciana como cabría esperar.

Después de pasar 15 años catatónico, Zebraman vuelve a un mundo tipo Blade Runner / Madmax para salvarlo nuevamente de la amenaza alienígena.

Qué mejor némesis que la parte oscura de su propia personalidad (él se queda con la parte blanca de las rayas de la cebra :-)))).

martes, 13 de septiembre de 2011

Los padrones infernales

Sí, las plantas están muy majas, pero salen unos pimientos que pican como el infierno; echo de menos las semillas que traje de Galicia.

Estos están sembrados de unos sobres comprados en una tienda especializada de aquí, única diferencia con el sobre gallego (misma tierra, mismo riego...) de donde no me picó ninguno.

Fuente de laboratorio a partir de una fuente ATX de ordenador

Buscando proyectos para hacer con Arduino, una cosa me ha llevado a otra y me encuentro con que necesito una fuente de +/-12V para hacer funcionar el osciloscopio Xoscope en Linux. Se podría construir a partir de un transformador de 24 voltios, pero con una rápida búsqueda en internet descubrí que lo más útil es transformar una vieja fuente de ordenador ATX en una fuente regulada para laboratorio.

Básicamente consiste en juntar los cables del mismo color a unos bornes que se montan en la carcasa de la fuente. Se consigue +5v (cables rojos), tierra (negro), -5v (blanco), +12v (amarillo), -12v (azul) y +3.3v (naranja). La única precaución es unir a tierra el cable verde para que la fuente esté permanentemente encendida, y una resistencia de potencia (10 ohm, >10W) a 5v para que tenga siempre una carga.

Enlace al manual más detallado.

viernes, 19 de agosto de 2011

Trilogía de la Apocalipsis Z, de Manel Loureiro (2007-2011)

Bueno, no puedo dejar pasar el comentar muy brevemente lo que me ha parecido la exitosa saga de zombies española. Partiendo de la base que me ha entretenido y que he estado enganchado a ella en algunos momentos (aunque la época vacacional también ayuda a ello), también he encontrado bastantes puntos flojos.

Lo más gracioso es que transcurre en España, en lugares conocidos con sociedad, cultura, política y personajes que nos son totalmente familiares y ayuda a identificarse con el protagonista. Como digo, con mayor o menor fortuna el escritor consigue crear un ritmo que engancha al lector. Me parece muy valiente que aparentemente haya cerrado la trilogía con el tercer libro, buscando una solución para mí muy acertada a la pandemia zombie.

Lo que menos me ha gustado es el estilo de escritura, especialmente en el primer volumen, que mejora notablemente en el segundo y tercero desarrollando un par de historias que va desarrollando a la vez, o algún truco para dar más trasfondo a los personajes. También en el primer libro se cae a menudo en situaciones repetitivas que van restando interés a la historia, o algún error en algún aspecto técnico que consigue restar credibilidad dudando del resto de cuestiones que no conoces a fondo.

jueves, 18 de agosto de 2011

Super (2010)

Otra película de antihéroes, al estilo de Defender. En este caso, al prota se le va la cabeza cuando su mujer es secuestrada por un traficante de drogas. Tras tener una serie de visiones, se enfunda un traje hecho a medida para combatir el crimen y rescatar a su esposa.

En tono más cómico y surrealista que la película anterior, se mezcla la crudeza de la violencia con la ingenuidad de los protagonistas.

sábado, 13 de agosto de 2011

Taller de cometas en Burbáguena

En esta ocasión nos hemos ido a Burbáguena (Teruel) para hacer un taller de cometas.

Aunque ha sido un éxito rotundo en cuanto a convocatoria ya que hemos estado haciendo cometas sin parar desde las 10.30 hasta las 13.00 (estimo que más de 40), lamentablemente el día no ha acompañado. Ha habido un chaparrón a mitad de mañana que nos ha obligado a meternos a un pabellón para continuar con la actividad. Sumado a que no soplaba casi nada, al acabar tan tarde no hemos podido reunirnos para volar juntos todas las creaciones.

En cualquier caso, como siempre los niños se han entretenido mucho haciendo las cometas y han disfrutado correteando para comprobar que volaban estupendamente.

viernes, 5 de agosto de 2011

Series de superhéroes: el género de moda

Parece que Heroes fue la serie que ha establecido con fuerza el nuevo subgénero de los superhéroes dentro de las producciones televisivas. De esta serie solo puedo opinar que sufrió la clásica maldición de las producciones norteamericanas de estirarlas hasta agotarlas: en lugar de atreverse con una única fantástica primera temporada siguieron alargándola con tres temporadas más con argumentos al final se resumían en escapar y volver a ser capturados.

La siguiente recomendación es Misfits (inadaptados), producción británica que por el momento cuenta con dos temporadas de 6 capítulos cada una, más un especial de navidad. Narra las aventuras de un grupo de chavales que, condenados a realizar trabajos sociales, adquieren poderes sobrenaturales más bien inútiles que lo único que hacen es darles todavía más quebraderos de cabeza. Me ha parecido una serie muy divertida, fresca y descarada que merece mucho la pena verla.

Volviendo a las producciones estadounidenses, en No ordinary family la típica familia norteamericana adquiere poderes tras un accidente aéreo. Tras tratar al comienzo de la serie de forma suficientemente atractiva la trama sobre sus poderes y una conspiración sobre este asunto en un laboratorio de investigación, la serie cae fácilmente en la persecución por parte de los protagonistas de villanos que siempre resulta que han adquirido poderes como ellos. Creo que por eso se canceló la serie con solo una temporada producida.

Por último, una nueva producción llamada Alphas, donde un grupo de personas con poderes se dedica a luchar contra otros villanos con superpoderes. Se perfila una conspiración a nivel global en la que los villanos alphas van a querer conquistar el mundo y los buenos tiene que salvarlo. En general la serie pinta bien.

viernes, 15 de julio de 2011

Girasoles enanos

Los girasoles enanos floreciendo entre los pimientos de Padrón.

martes, 28 de junio de 2011

La nD: Consola portátil indie por 10$

the nD, más computación de bajo coste!!!!


Nuevo proyecto, actualmente en fase de diseño, para poner en el mercado a finales de 2011 (más bien será en 2012) una consola portátil para juegos indie en 2D. El precio objetivo es de 10$ gracias a la gran bajada de precio en la fabricación de dispositivos debida a la producción en masa de telefonía móvil. Utiliza un firmware basado en Linux. Las especificaciones son bastante modestas, pero defienden que mucho mejores que la primera Nintendo DS que utilizan como comparación.

Lo más interesante es el modelo de negocio: está orientada a juegos en dos dimensiones realizados por desarrolladores independientes (indies), que esta maneera percibirán el 90% de la venta de su juego.

Aunque existen dudas de que el proyecto acabe por materializarse, está dirigido el programador de Bob's Game, juego que narra las dificultades que afrontan los desarrolladores independientes para publicar para las consolas más importantes.

Este artículo
expone bastante bien la información disponible y las críticas y escepticismo hacia proyecto.

Veremos qué pasa.

jueves, 2 de junio de 2011

Community (2009- )

Muy divertida serie, otra gran sugerencia de Javi ;) La trama gira en torno a un abogado que se ve obligado a volver a la universidad porque ejercía con un título falsificado. Por quererse ligar a una estudiante, se ve envuelto en la creación de un grupo de estudio de español (asignatura impartida por un profesor oriental, Ken Jeong) cuyos integrantes se convierten en los personajes centrales, incluyendo a un gran Chevy Chase.


La serie transcurre en Greendale una especie de universidad pública (community college), y está inspirada en la experiencia real del creador en la univiersidad de Glendale.

Al principo cuesta algo hacerse con los personajes porque están demasiado esteriotipados (incluso rallando el histrionismo), pero luego dan muchísimo juego. Hay varios episodios memorables, como el halloween zombie o las guerras de paintball.